¡A LAS CALLES A RECHAZAR EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO!


Empuñar fusiles, no será la única alternativa de los jóvenes que se ven obligados a prestar servicio militar obligatorio al graduarse de la secundaria, la corte constitucional falló recientemente una sentencia histórica en la que se muestra a favor de la objeción de conciencia y le da una oportunidad a los jóvenes de no ser carne de callón de esta guerra y a los padres colombianos de no tener que ver a sus hijos ser parte de una terrible conflicto.

De ahora en adelante, mediante tutela, según sentenció la corte, los jóvenes que por convicciones morales o políticas consideren inconveniente el porte o uso de armas, podrán ser eximidos del servicio militar y a cambio prestar un servicio social, propuesta que ha generado resistencia por algunos sectores políticos del país.

La Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria ANDES hace un llamado a jóvenes, padres, maestros y sociedad en general a estudiar la sentencia de la corte constitucional y defenderla en las calles, pues es un derecho que los jóvenes tengan alternativas y puedan resistirse a estar incluidos en esta guerra en la cual solo participamos los hijos de los pobres.

ELECCIONES CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUD

Debemos comenzar diciendo que a pesar de todas las irregularidades que se presentaron en estas elecciones juveniles principalmente por culpa de algunos partidos políticos que participaron de estas elecciones con algunos titeres como candidatos, la campaña que como organización desarrollamos podemos decir que fue exitosa, despues de mucho tiempo, volvimos a visitar a la base del movimiento estudiantil y no a los gobiernos estudiantiles, regresamos a las aulas y expusimos nuestras banderas de lucha y hoy podemos decir que los estudiantes de secundaria confian en nuestra organización como la vanguardia del movimiento estudantil y prueba de esto fue la cuantitativa votación de obtuvimos.634 estudiantes mayores de 14 años que el día 13 de noviembre tenían a su alcance su documento de identidad, demostraron que aún los jovenes creemos en las libertades de pensemiento, la objeción de conciencia,en una educación de calidad,gratuita y para todos y como no, creemos en la tarifa diferencial en el transporte.nuevamente gracias a tod@s y continuemos luchando por todos nuestros derechos por medio de la movilización pero ahora tambien desde el CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUD.

Fraternalmente;
Direccion Regional

317 778 6269 Cristhian Jimenez
312 718 3479 Marco A. Ruiz
312 2987870 Paula Marquez

VINCULATE A LA A.N.D.E.S

“El gringo ya esta aquí pero dicen que ya viene, y con su llegada las alarmas de guerra se encienden en América latina”
William Monsalve

En el primer semestre del 2009 la participación de los secundaristas risaraldenses fue vital para desarrollar campañas en contra de la militarización de la vida juvenil, y hacer el lanzamiento a las calles de la campaña: “contra la guerra y por la paz, campaña nacional por la Objeción de Conciencia al Servicio militar Obligatorio” (OCSMO); y lejos del letargo del segundo semestre la Asociación Nacional De Estudiantes de Secundaria (A.N.D.E.S) les extiende un saludo fraterno con el animo de invitarlos a las actividades a desarrollarse en esta etapa donde esperamos contar con todas las iniciativas de los lideres del departamento.
.

“en la guerra los niños trabajan matando, pero sobre todo trabajan muriendo”
Eduardo Galeano


Te invitamos a que te vincules a la A.N.D.E.S
www.andesris.blogspot.com
andesris@gmail.com

8 y 9 DE JUNIO DIA NACIONAL DE ESTUDIANTE CAIDO

Muchas gracias a todos los estudiantes Risaraldenses por esta majestuosa movilización.
Si no conocemos nuestra historia, nos será difícil comprender el presente y casi imposible soñarnos un futuro. Tu historia, la de él, la de nosotros los estudiantes, es necesaria que la conozcamos por el importante papel que han tenido las luchas estudiantiles dentro de la sociedad, y porque hace parte de esa rica cultura llena de circunstancias que la han caracterizado; épocas de luchas, de fraternidad, de tropel, de amores, de sueños, de aventuras que aún muchos de nosotros vivimos, pues son momentos donde pareciera que el jardín se encuentra lleno de vida con sus flores altivas y firmes frente al horizonte.
En el año de 1928 los obreros de la United fruit Company, ubicados en la zona bananera del departamento del Magdalena, protestaban por el mejoramiento de las condiciones de trabajo, vida digna y el control nacional de estas regiones estrategicas de la economia. Dicha manifestacion fue brutalmente reprimida por el Ejercito Nacional, por el General Cortes Vargas, que seguia la orientacion del entonces presidente conservador Miguel Abadia Méndez.
Al año siguiente 1929 , los estudiantes universitarios en solidarida con el movimiento obrero, salieron a protestar contra "LA MASACRE DE LAS BANANERAS", el dia 8 de junio, la cual fue reprimida por el mismo gobierno consevador, en la que cayó asesinado Gonzalo Bravo Pérez, estudiante de la faculta de Derecho, de la Universidad Nacional .
El 8 de junio de 1954, en el marco de la dictadura militar de Rojas Pinilla, los estudiantes conmemoraron la muerte de Gonzalo Bravo Pérez, con una gigantesca movilización hacia el cementerio Central, siendo ésta disuelta por el ejército, en la que cae asesinado el estudiante de la Universidad Nacional, Uriel Gutiérrez.
En protesta por este fatídico hecho, los estudiantes salen a la calle al dia siguiente, 9 de junio de 1954, en la que el Batallón Colombia, que regresaba de participar en la agresión contra el pueblo Coreano en alianza con los EEUU, disparan contra el bloque estudiantil que se movilizaba sobre la carrera septima, con calle 13, frente al edificio del Periodico "EL TIEMPO", en la que caen asesinados 9 estudiantes y otros 40 quedan heridos.

charlas democracia escolar

Con el objetivo de aprovechar bien los espacios de representacion estudiantil la andes esta brindando unas charlas de democracia escolar en cada uno de los colegios publicos de la region.

* Democracia y participación en colombia

Subimos el presente documento, realizado por el maestro Estanislao Zuleta donde se hacen reflexiones importantes en torno a la democracia y su contexto en nuestro país.


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA

por: Estanislao Zuleta


La Democracia es un camino bastante largo y propiamente indefinido. Hay un mínimo de condiciones que se pueden denominar como "Derechos Humanos". Pero el derecho no es más que un mínimo, porque de nada sirven los derechos si no tenemos posibilidades. Si sólo tenemos derechos es un mínimo porque el derecho también puede llegar a ser algo muy restringido: que todo el mundo tenga derecho a elegir y ser elegido, ¿aunque ni siquiera sepa leer? La Democracia consiste en algo más que eso, aunque los derechos son importantes.

El derecho fundamental es el derecho a diferir, a ser diferente. Cuando uno no tiene más que el derecho a ser igual, todavía eso no es un derecho.

Pero además del derecho - decía Carlos Marx- es necesaria la posibilidad.

La Democracia va en tres direcciones: la una, es la posibilidad; la otra, es la igualdad; y la otra es la racionalidad.

Examinaremos estas direcciones de la Democracia que tienen mucho que ver con el proyecto de apertura democrática, de ampliación de la democracia. Porque vivimos en un a democracia muy restringida; por eso hay que ampliarla.

La igualdad debe ser una búsqueda económica y cultural. Es casi una burla para una población, decir que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, si no lo son ante la vida. ¿Qué dice la ley? Anatole France dijo en el siglo pasado: "Queda prohibido a ricos y pobres dormir bajo los puentes". Desde luego sólo les queda prohibido a los pobres, porque los ricos no se van a dormir bajo los puentes. Si no hay igualdad ante la vida, la igualdad ante la ley se convierte en una burla.

Pero la igualdad ante la vida es algo que es necesario conquistar. Es una tarea, no es un decreto: "Todos son iguales ante la Ley", no se puede decretar, es una búsqueda.

La apertura democrática es la búsqueda de una democracia que no sea una burla para la población. Para ello se necesita una actividad que es la que vamos a promover aquí. La podemos llamar "participación", lo cual es una manera de decir.


Lo anterior significa que la democracia no se decreta, se logra. Si un pueblo no la conquista por su propia lucha, por su propia actividad, no le va a llegar desde arriba. No hay reformas agrarias que no vengan de una búsqueda de los campesinos, de una organización campesina, de una lucha campesina.

La conquista de la democracia supone la organización del pueblo en muchos niveles, se puede hacer en los barrios, en una junta de acción comunal, en las comunidades indígenas, etcétera. Y esta organización es esencial porque es la manera que tiene el pueblo de producir su propia cultura, no sólo de recibirla. Nosotros hablamos mucho de que vamos a dar más educación, a implementar programas de educación a distancia, etcétera, pero no se trata solamente de eso. Se trata de la lucha por una reconquista de algo que se perdió hace mucho tiempo, digamos desde la Edad Media. Hace mucho tiempo que el pueblo dejo de crear cultura. Nosotros ya no tenemos un folclor. Lo hubo en la Edad Media cuando el pueblo creaba verdaderas maravillas culturales: el cancionero español, los cuentos de hadas, las catedrales góticas. Era creador de cultura.

Para que pueda ser el pueblo creador de la cultura, es necesario que tenga una vida común. Cuando se dispersa, se atomiza, cuando cada uno vive su miseria en su propio rincón, sin colaboración, sin una empresa y sin un trabajo común, entonces pierde la posibilidad de crear cultura. Ahora puede que la reciba por medio del transistor, de la televisión o por cualquier otro medio, pero como consumidor no como creador.

Es necesario que el pueblo vuelva a crear cultura. Esto es esencial en una definición moderna de la democracia. Ahora ni crea ni recibe, y no estaría mal que por lo menos recibiera, pero no es suficiente.

Tenemos que plantearnos metas altas. Una meta muy interesante es la de un pueblo creador. Esto no se mide por las estadísticas. Las estadísticas nos informan porcentajes acerca de la población que sabe leer y escribir, de la que ha terminado la escuela primaria o el bachillerato, pero eso no es todavía una cultura.

La cultura hay que hacerla. Más aún, las estadísticas nos engañan, las estadísticas nos engañan tanto, que es todavía más culto un campesino analfabeta que sepa narrar, contar una cacería, hacer una canoa, hacer una casa de habitación con un estilo propio. Él es mucho más culto que uno de esos bachilleres que estamos fabricando, pero en las estadísticas aparecen como bachilleres. Es más culto un pueblo que produzca algo, que tenga un estilo, que tenga una manera de vivir, pero para eso tiene que organizarse.

El pueblo disperso, las masas impotentes, cada cual - como he dicho - refugiados en el rincón de su pequeña miseria sin más relaciones de linderos, de celos, es un pueblo que no produce nada. Es necesario que el pueblo se organice en comunidades de barrios, de campesinos, es decir, comunidades de cualquier tipo porque mientras esté disperso está perdido, está perdido no solamente porque hay tanta miseria - eso también es muy grave - sino porque no tiene una cultura y creatividad propia.

Marx decía - y discúlpenme que lo vuelva a citar, pero es muy interesante -, que en el proceso de desarrollo capitalista el trabajador había perdido la inteligencia del proceso, lo cual quiere decir que el hombre que trabaja, que vende una fuerza de trabajo durante ocho horas diarias por un salario, ni siquiera sabe lo que está haciendo, No sabe qué es lo que hace, tampoco para qué se hace ni por qué se hace. En otros términos, no dirige el proceso, ni siquiera lo entiende.

Hubo una época en que estaba muy cerca el artesano del arte, ni siquiera había una posibilidad de diferenciar bien. No se distinguía bien un artesano, que hacía un par de zapatos, un violín, un cuadro y que sabía como hacerlo, como un artista. A ese período artesanal ya no podemos volver. El pueblo ya no puede apropiarse de la inteligencia del proceso individualmente, sino por medio de la colaboración, de la comunidad.

Democracia y racionalidad..............................................................

Lo que nosotros llamamos una apertura democrática es una búsqueda de una comunidad, de un pueblo que exija, que piense, que reclame, que produzca. Ahora bien, esa comunidad está igualmente en función de la racionalidad. Quiero poner en primer plano el tema de la racionalidad, porque es necesaria para que pueda haber democracia.

La democracia surgió hace mucho en Grecia, pero no como dice el Evangelio de San Lucas: "La verdad os hará libres". Surgió al revés: Es la libertad la que vuelve a al gente verdadera porque la obliga a discutir.

Voy a definir muy rápidamente el concepto de racionalidad apoyándome en uno de los más grandes racionalistas que haya tenido la historia humana: Kant. Él definió la racionalidad diciendo que consistía esencialmente en tres principios:

 

  1. Pensar por sí mismo
  2. Pensar en el lugar del otro
  3. Ser consecuente

Pensar por sí mismo no quiere decir - no nos equivoquemos es esto - ningún prurito de originalidad. Uno piensa por sí mismo cuando lo que piensa, uno mismo lo puede argumentar, y si le va muy bien, demostrar.

Cuando yo digo que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos y lo puedo demostrar en el tablero, yo pienso por mí mismo, aunque eso ya lo sabía Euclides desde hace 2500 años. Pensar por sí mismo quiere decir que el pensamiento no es delegable, no es delegable ni en un Papa, ni en un partido, ni en un líder carismático, ni en un comité central, ni en una iglesia, ni en nadie. Lo que uno no piensa por sí mismo, no lo piensa, simplemente lo repite.


Los griegos tuvieron una ventaja muy notable sobre otros pueblos de la antigüedad que fue la de no contar con un texto sagrado, en relación con el cual uno pudiera resultar hereje. No tenían los perniciosos auxilios del Espíritu Santo, ni la Biblia, ni el Corán, ni nada por el estilo, entonces podían pensar cualquier cosa, fuera Heráclito o Parménides o pensar lo contrario de Heráclito. Y eso los obligó a crear la lógica y a formular los términos de ella los obligó a ser racionalistas.


El pensamiento racional se caracteriza porque tiene un rasgo democrático esencial, rasgo que nos va a ayudar a definir las dos cosas. La racionalidad por la democracia y la democracia por la racionalidad. Porque cuando alguien habla como un lógico o como un científico, le habla a un igual, pero no habla nunca un científico de arriba a abajo. El discurso racional, es un discurso que nos pide a nosotros permiso. "Permítame una hipótesis". El pensamiento racional es una clave de la Democracia.

El principio "pensar por sí mismo" tiene como su equivalente inmediato, dejar que el otro piense también por sí mismo, ni de arriba a abajo, ni de abajo a arriba. De abajo a arriba se suplica, se solicita, se pide, a lo mejor se obedece, pero no se demuestra. Se demuestra sólo entre iguales.

Por eso también fundaron los griegos una ética tan extraordinariamente fuerte, que es la ética que corresponde a la racionalidad: una ética horizontal, es decir, entre iguales. Los grandes valores eran la amistad, la hospitalidad, la reciprocidad. No la caridad - de arriba hacia abajo - ni la abnegación - de abajo hacia arriba - ni la paciencia, ni la humildad.

Si nosotros vamos a luchar por un mundo democrático tenemos que aprender una ética democrática, que desde luego consta de valores horizontales entre iguales.



El segundo principio kantiano de la racionalidad es "Pensar en el lugar del otro". El movimiento que se dirige hacia allá, a pensar en el lugar del otro, a reconocer que el otro puede tener la razón, a hacer el esfuerzo de ver hasta que punto se puede aprender de él, es un movimiento que va contra la discriminación. En primer lugar, contra todo racismo, contra toda discriminación se va a poner en el lugar del otro. Y si el otro está muy lejos de nosotros, si está en una tribu por ejemplo, ¿qué hacemos para ponernos en su lugar? Tenemos que respetar su punto de vista, tenemos que saber que nuestro punto de vista no es el único, que hay otros puntos de vista en los cuales a lo mejor se pueden entender cosas que desde el nuestro no logramos entender. Pensar en el lugar del otro es dar ese paso, no creer que tenemos nosotros el centro de la razón y la totalidad de la verdad.



Ese es el segundo movimiento de la racionalidad, y como todos ustedes ven, es también un movimiento en dirección de la democracia.

El tercero es muy difícil de llevar a cabo: Ser consecuente. No se trata de ser terco. Quiere decir que si nosotros tenemos una tesis cualquiera, y las consecuencias necesarias de esa tesis resultan ser contradictorias o absurdas, debemos abandonarla, si queremos ser consecuentes con la lógica. Y esto es muy distinto de ser terco.



Tener, por tanto, en la vida una gran disponibilidad a cambiar, es la última exigencia de la racionalidad. A cambiar los puntos de vista si se demuestra que lo que estábamos sosteniendo eran disparates y nosotros mismos lo vemos. En una carta muy famosa que Platón mandó desde Sicilia a los amigos de Dión, decía entre otras cosas que: la ventaja de tener una posición filosófica es que en ésta ocurre algo muy distinto de lo que ocurre en el comercio, porque cuando uno hace una discusión, y la hace racionalmente, allí el que pierde gana, porque tenía un error y encontró una verdad; lo que no quiere decir que el que gana pierde porque simplemente él sostuvo su verdad.



Esa actitud abierta a la racionalidad es necesaria para definir los términos del compromiso de la democracia. El camino de la democracia pasa por la racionalidad, se define en términos de racionalidad. Pero no sólo en esos términos, sino también en términos de la igualdad de posibilidades.

Es necesario desarrollar una idea clara de democracia.


Es bueno decretarla pero no es suficiente.


A los pueblos como a los individuos no se les puede juzgar por lo que digan de sí mismos, sino por lo que hacen. Un individuo puede declarar que él es un genio incomprendido al que sin embargo todo el mundo toma por bobo; pero no se le puede aceptar por el sólo hecho de que lo declare, pues tendría que hacer cosas geniales. Lo mismo pasa con los países: No es lo que declaren en la carta constitucional sino las relaciones sociales, la manera como vive la gente; una sociedad vale tanto como las relaciones que tienen los hombres unos con otros y no tanto lo que diga algún decreto, algún papel, así sea la Constitución.

Participación y Democracia. .....................................................

La idea de una apertura democrática es un concepto de la sociedad. Nosotros hemos dicho " Participativa", por decir algo. Que la gente pueda opinar no es suficiente, que pueda actuar es necesario, y que pueda actuar en aquello que le interesa, en su comunidad, en su barrio, en su municipio. Pero para poder actuar tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales. La creación de un mundo de instrumentos colectivos es la apertura democrática. ¿Esto se puede llamar participación? Sin duda puede llamarse así.


Cuando un gremio actúa en el barrio, por ejemplo en autoconstrucción, desde luego necesita elementos materiales, tiempo, no tener miedo ni humildad (ésta es una virtud poco democrática), necesita tener esperanza (esa si es una virtud democrática).


Ahora, cuando un pueblo actúa alcanza mayores éxitos que cualquier programador o racionalizador y es por eso que el pueblo puede hallar soluciones, en los niveles más elementales de la vida cotidiana, a sus propias necesidades. Cuando el pueblo no participa en la programación, se dan casos con las urbanizaciones populares que son unos cajoncitos de vivienda que no corresponden a sus necesidades de vida. A los programadores se les olvidó que había niños, que éstos no pueden estar guardados en un cuartico, que necesitan espacios comunes para jugar, para manifestarse, que necesitan tiempo, porque una señora no puede estar con cuatro muchachitos pegados a la bata todo el día en una cocina. Entonces necesitan guarderías y el pueblo va encontrando sus necesidades y la forma de resolverlas. No debe esperar que todo le llegue desde arriba pero sí se requiere un Gobierno que por lo menos permita que el pueblo exija, que se organice, que promueva instrumentos colectivos. Todo eso es lo que por ahora nosotros podemos definir como una democracia, una democracia restringida pero que busca participación. ¿La participación en qué, con qué o con quién? ¿Con el Gobierno? No; la participación en la transformación de su vida. Y eso no va sin conflicto.


Nosotros tenemos una democracia muy restringida también en el sentido económico, y debemos decirlo claramente. En nuestras ciudades hay una gran cantidad de tierra urbana acumulada por unas pocas familias en espera de valorización, mientras el pueblo no tiene dónde vivir y se instalan en invasiones de lagunas y laderas. Esto es lo menos democrático del mundo. Y ahí hay un conflicto de intereses de clase. No se puede estar con la vivienda popular y al mismo tiempo respetar como si fuera sagrada una propiedad que se tiene sin hacer nada, solamente esperando que se valorice la tierra urbana. Para estar con la vivienda popular hay que entrar en conflicto, del mismo modo que para estar con la reforma agraria. En conflicto con quienes han monopolizado la tierra. Eso no se puede evitar ni es bueno callarlo como si no existiera.

Quisiera poner un ejemplo para mostrar la diferencia de intereses. Había un amigo que se llamaba don Luis Ospina, un millonario antioqueño que por lo demás escribió un libro muy notable de economía. La señora de él llega un día de mercado y le dice : ¡Cómo está de cara la carne, así como vamos no sé a dónde vamos a llegar! Y le objeta don Luis: "pero ¡Cómo se le ocurre preocuparse por eso, si por cada libra de carne que nosotros compramos, vendemos veinte mil libras de carne!


Esa es la inflación: pero es que él sabía de economía y ella no.

Nosotros no podemos evitar reconocer y asumir los conflictos. Eso implica básicamente una cosa: nosotros estamos del lado de los que tengan más necesidades y menos posibilidades. Sólo así se puede ser demócrata . No es suficiente, aunque es bueno que la censura no vaya a decirle a nadie "usted no tiene derecho a hablar", o a recortar los periódicos. Para ser demócrata hay que estar del lado de las necesidades , de los que tienen menos posibilidades concretas. Si no, no hay apertura democrática.

Generalmente se dice - es una idea vieja y no es incorrecta desde luego - que democracia es libertad. Pero libertad es posibilidad. Uno no tiene libertades porque están escritas en alguna parte, por hacer aquello que la ley no le prohíbe. Es todavía necesaria otra cosa: que no se lo prohíba la vida. Puede que la ley no le prohíba a nadie entrar a la Universidad, pero si se lo prohíbe la vida, si se lo prohíbe la economía, si se lo prohíben los hechos; de todas maneras no tiene libertad de educarse. La libertad está en el orden de la posibilidad.


¿Qué libertad tiene el campesino que perdió su parcela en una mala cosecha o en una buena - no se sabe qué es peor -, y le toca irse de tuguriano a buscar una ciudad donde vivir? ¡Tiene la libertad de ser tuguriano, pero no tiene ninguna otra! Y no es que la policía se lo prohiba, o el Gobierno, pues él tiene la libertad de ser un tuguriano. 

No asumamos nunca una definición negativa de libertad: "es todo aquello que no nos prohíban". Asumamos una definición positiva de la libertad: es aquello que la vida nos permite hacer. Y entonces nos podremos poner a luchar por una apertura democrática que no puede existir sin participación popular. Es en los barrios donde la gente tiene que aprender a hacer sus cooperativas, a hacer sus casas, a tener su organización, a dirigirse por sí mismos. Es allí donde se amplía la democracia, si no, no la ampliamos en ninguna parte

* Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo

ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

 

REPRESENTANTE AL CONSEJO DIRECTIVO

 

Sustento legal (Ley General de Educación, decreto 1860).

 

Articulo 143: Funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales: en cada establecimiento educativo del estado existirá un consejo directivo integrado por:

 

a)    El rector del establecimiento educativo, quien lo convocara y lo presidirá;

b)   Dos representantes de los docentes de la institución;

c)    Dos representantes de los padres de familia;

d)   Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el ultimo grado de educación que ofrezca la institución;

e)    Un representante de los ex alumnos de la institución, y

f)     Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo.

 

Para la elección de los representantes a que se refiere a este articulo, el gobierno nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la participación de cada uno de los que los establecimientos que lo integran y fije el periodo para el cual se elegirán.

 

Parágrafo: los establecimientos educativos con escaso número de docentes o alumnos y que se haya acogido al régimen de asociación, previsto en los artículos 138 y 140 de esta, contaran con un consejo directivo común elegido de manera democrática.

 

Articulo 144, Funciones del Consejo Directivo: las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes:

 

a)    Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad;

b)   Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo;[1]

c)    Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;

d)   Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;

e)    Asumir la defensa y garantía de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;

f)     Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector;

g)    Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional PEI;[2]  

h)   Estimular y controlar el buen funcionamiento de la comunidad educativa;

i)     Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno;

j)     Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos y personal administrativos de la institución;

k)    Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas recreativas;

l)     Establecer el procedimiento para el uso de las instituciones en actividades educativas, culturales, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;

m)  Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas;

n)   Aprobar el presupuesto de los ingresos y gasto de los recursos propios y la forma de recolectarlos,[3] y;

ñ)  Darse su propio reglamento.

 

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO

 

Articulo 93: (Ley General de Educación)

 

En los Consejos Directivos de los establecimientos de educación básica y media del estado, abra un representante de los estudiantes de los tres últimos grados escogidos por ellos mismos[4] de acuerdo con el reglamento de cada institución.

Los mecanismos de representación y la participación de los estudiantes en los establecimientos educativos privados se regirán por lo dispuesto en el artículo 142 de la Ley General de Educación.

 

Actividades

 

La ANDES Propone:

 

Ø  Asistir puntualmente a todos los Consejos Directivos del establecimiento, sin excepción, y reclamar el derecho a ser informado con anticipación de las reuniones y agendas.

Ø  Proponer temas de discusión en las reuniones del Consejo Directivo, que tengan que ver con el bienestar de la comunidad educativa, en especial de los estudiantes.

Ø  Solicitar periódicamente si el Consejo Directivo como tal no lo hace, una reunión con el contador y el pagador del establecimiento, para saber como se ha manejado el presupuesto de la institución y solicitar una exposición al  rector, como ordenador de gasto, los criterios de ejecución y priorización.

Ø  Solicitar al Consejo Directivo, que luego de cada reunión, se informe masivamente a toda la comunidad, los temas y las decisiones tratadas en cada reunión utilizando distintos mecanismos de comunicación.

Ø  Realizar una agenda común de trabajo, con el Personero y el Consejo Estudiantil.

Ø  Promover por lo menos dos reuniones mensuales del Consejo Estudiantil y allí, recoger propuestas e informar decisiones que se tomen en el Consejo Directivo.

Ø  Plantear reuniones para solucionar conflictos, con maestros y demás miembros de la comunidad, en igualdad de condiciones, como integrante del Consejo Directivo.

Ø  Informarse y difundir todos los proyectos internos y externos que el colegio este impulsando, y solicitar participación real de los estudiantes en ellos.

Ø  Utilizar los medios de comunicación de manera eficiente par trasmitir información y recoger propuestas de todos los estudiantes.

Ø  Gestionar las propuestas de los estudiantes en el Consejo Directivo.

Ø  Solicitar en el Consejo Directivo, al definir como se va ejecutar el presupuesto, un rubro especifico para formación de liderazgo estudiantil, y así tener la oportunidad de financiar la participación en distintos espacios, que definan los estudiantes en su formación.

 

 

Problematización:

 

Los problemas más comunes que existen a la hora de asumir esta representación son muy similares a los que se presentan con la personería y el consejo estudiantil, aunque con sus particularidades por sus funciones específicas.

 

ü  A la hora de escoger los representantes estudiantiles, esta representación no se toma como importante, siendo esta una de las más importantes, por que es la representación de los estudiantes al máximo espacio de dirección del colegio, y por lo tanto donde se toman las decisiones de real trascendencia.

ü  En algunas ocasiones los representantes estudiantiles dejan de asistir al consejo directivo por que no tienen información que dar ni llevar por su aislamiento con los demás estudiantes.

ü  Los representantes estudiantiles no se informan lo suficiente y de distintas fuentes de datos que le pueden ayudar a sostener una posición frente a los variados debates que se presenten.

ü  A la hora de tomar decisiones no se tiene autonomía para votar y se deja presionar directa o indirectamente sobre decisiones que pueden ser no muy beneficiosas para los estudiantes.

ü  No se participa en debates que tienen que ver con el modelo educativo implementado por la institución, con el PEI y las leyes y decretos de parte de las autoridades estatales.

ü  No se trabaja las charlas individuales con los demás miembros del Consejo Directivo para conocer sus opiniones personales, sobre los distintos temas y propuestas que se debaten en el espacio, y por lo tanto se pueden llevar sorpresas en las reuniones no a favor de los intereses de los estudiantes.

 

Reflexión:

 

Este escenario de vocería y representación de los estudiantes, es fundamental si se quiere tener influencia en las decisiones realmente importantes del colegio, es necesario que se hagan las suficientes consultas con todos los estudiantes, para que la elección de este represente, verdaderamente satisfaga las expectativas de sus compañeros, dentro de lo posible de su gestión. Si el representante no cumple con su función, es necesario revocarle el cargo lo más pronto posible, para que ocupe el cargo, alguien que lo haga de una mejor manera.

 

Secretaria de educación

Dirección Regional

ANDES Risaralda

 



[1] Es el Consejo Directivo UNICAMENTE, el que toma las decisiones disciplinarias de carácter grave en el caso de conflicto con estudiantes o entre ellos. Los consejos de convivencia y académico pueden emitir opiniones, pero quien define es el conjunto del Consejo Directivo como máxima instancia y nadie más.

[2] Comúnmente esta evaluación se hace al finalizar cada año pero el consejo directivo o cualquiera de sus miembros puede solicitar la revisión del cumplimiento de las metas y objetivos del PEI, cuando así lo considere necesario y de común acuerdo con las otras partes para resolver problemas graves.

[3] El rector es el ordenador de gasto, esto quiere decir; que define los momentos como  o a quien se le deben dirigir recursos, pero es el consejo directivo quien define los montos y rubros.

[4] Existe entre este artículo y el artículo que reglamente el consejo Directivo una contradicción que hasta la fecha no ha sido resuelto por la misma ley. Existe la oportunidad que con las directivas de la institución se pueda negociar la oportunidad de que se rijan por este artículo para hacer la participación de los estudiantes mucho más democrática.