RESEÑA HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO
El surgimiento del movimiento estudiantil esta atravesado por una rica experiencia producto de una conquista cultural que se gesto por medio del proyecto modernizador y que se abrió a comienzos del siglo XIX en el marco del desarrollo del capitalismo a nivel mundial. Los acontecimientos del orden político, económico y social que contribuyeron a detonar el proceso de movilización de los diversos sectores que asistían a los cambios que ya se manifestaban en el orden social impulso, a que dichos cambios impregnaran la educación y lógicamente las demás esferas en las que el mismo proyecto modernizador avanzaba.
De este proceso histórico el estudiantado hizo parte, en un primer momento como un sector que buscaba la reivindicación por la transformación del proceso educativo, inspirado en la conquista de los estudiantes que lograron la reforma universitaria argentina, con el famoso MANIFIESTO DE CORDOBA, y que se convertiría en la punta de lanza para generar una ruptura contra el confesionalismo en el proceso educativo y lograr poner al centro del debate la democratización de la vida escolar basada en el acceso de los estudiantes a la construcción de la política del proceso de enseñanza. En segundo lugar la REVOLUCION de octubre daría nacimiento de las corrientes socialistas que generarían grandes expectativas alrededor de los trabajadores y lógicamente de una intelectualidad estudiantil que rápidamente veía en esta corriente un proceso en el cual ascender dentro de propuestas políticas de mas alto alcance vinculadas a al manifestaciones populares en contra de los gobiernos, principalmente el conservador, pues el partido liberal tenia una significativa influencia al adoptar posturas revolucionarias y que después fueron abandonadas.
Por ello y para mejor compresión hemos preferido hacer una periodización de la lucha del movimiento estudiantil viéndolo desde la historia política del país:
Periodo de surgimiento e institucionalización: de 1909 a 1934, que admite a su vez una subperiodizacion entre 1909 y 1921, y desde 1922- surgimiento de la Federación Nacional de Estudiantes- hasta su quinto congreso en 1934. No solo se constituye el movimiento estudiantil sino que también logra despejarse un espacio propio. Es, en conjunto una fase ascendente del movimiento.
En este periodo es importante mencionar acontecimientos como la manifestación contra la masacre de las bananeras el 8 de junio de 1929, en la que fue asesinado el estudiante Gonzalo Bravo Pérez por el ejercito nacional, suceso orientado por el general Cortez Vargas, ordenado por el presidente conservador de ese entonces Miguel Abadía Méndez, quien ordena disolver la manifestación a sangre y fuego, generando uno de los episodios que convirtió en descontento y ahondo parte de la crisis del largo periodo conservador. Vale resaltar como importante el acceso del Partido Liberal al gobierno en 1930, como salida a la crisis política, allí el estudiantado logro consolidarse con cierta institucionalidad que le abriría paso a las reformas prometidas en el periodo liberal.
Periodo de acomodamiento: (1935-1957), que también admite una subperiodizacion tras el “bache “ 1935-1939, la recreación de la organización, en este caso la Federación de Estudiantes Colombianos (FEC), integrante del frente popular antifascista; a partir de 1948 diversa fases de resistencia a las dictaduras conservadoras y militar y de rechazo a los intentos de paralelismo.
Se resalta de este periodo el proceso de reformas del gobierno liberal de Pumarejo, en el que se abre un proceso de modernización en el país, en el que se logra darle auge a la educación publica. Algunas del las propuestas estudiantiles que apuntaban a una reforma de la vida escolar se expresan en la reforma educativa del año 35: creación de un ente nacional, relativamente abierto, moderno, con alguna participación del estudiantado en su gobierno. Esta ha sido de las mas importante conquista democráticas en el plano de la cultura que haya tenido lugar en la historia del país.
Pero los días del gobierno liberal se verían contados tras la renuncia de Pumarejo a la presidencia, dando así paso de nuevo a los conservadores a la escena en el que se torna una fase regresiva (1948-1957), los serios compromisos de este gobierno con los intereses norteamericanos, que después de la segunda guerra mundial y seguido a la guerra fria, genera un fuerte rechazo y oposición frente al militarismo y la intervención, generando asi una persecución contra el movimiento obrero. Además las conquistas logradas por los estudiantes en el gobierno anterior son desmanteladas.
El rumbo regresivo es tan abrupto que se experimentaron cambios que condujeron al retorno de una institucionalidad por la vía de la fuerzas armadas, en el sentido de poder contener el descontento popular producto del asesinato de Gaitán en 1948 y que llevo al alzamiento en armas de grandes contingentes de personas que responderían al proceso denominado de la violencia por parte del gobierno conservador. El general Rojas Pinilla llega al poder por medio de un golpe de estado que se considero de transición y en el que se establece la Junta Militar en medio de un panorama nada fácil en 1953, instaurando una dictadura. En la lucha contra la dictadura el estudiantado jugo un papel importante librando luchas heroicas contra el militarismo especialmente, aunque los sucesos del 8 y 9 de junio de 1957 en la que fueron masacrados varios estudiantes por el ejercito nacional, cuando se movilizaban por la calles de Bogota conmemorando el veinticinco aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo, fueron escenas que tiñeron de sangre y de memoria la historia del movimiento estudiantil.
Periodo de ruptura: se expresa en el giro a la izquierda del movimiento estudiantil 1957- 1969. La reconciliación de los partidos tradicionales unido en el Frente nacional lleva a que en el movimiento estudiantil se genere una radicalización de sectores estudiantiles y juveniles, que inspirados en el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y de la coyuntura latinoamericana sea seducido por posturas revolucionarias y democráticas con trazos vanguardistas. De esta experiencia nace la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos (UNEC) , que venia del proceso de la anteriormente mencionada FEC; en ese miso proceso surge la Federación Universitaria Nacional (FUN). Este periodo es caracterizado por la tacitica de represión a formas institucionales como consejos estudiantiles.
Periodo de radicalización: que cobija la década de los setenta con el aflojamiento de las tendencias más vanguardistas mas extremas a partir de 1978. Es de resaltar que este periodo la secundaria hace su asomo organizativamente de manera activa dándole un cambio sustancial a las formas organizativas y permitiendo valorar este proceso como una parte vital para mantener la continuidad del movimiento estudiantil. De 1978 en adelante se advierte una fase de replanteamiento, de viraje en los métodos, de búsqueda de nuevos objetivos y caminos, cuyo punto culminante podría ser el congreso de unidad estudiantil en 1980.
Reflujo y reactivación de la lucha estudiantil hoy
Desde finales de la década de los ochenta se venia avizorando el reflujo del movimiento estudiantil, que en cierta medida tuvo que enfrentar el paso generacional de sus dirigentes que poco a poco fueron pasando silenciosamente, abandonando el movimiento pero sin preparar las futuras generaciones que dieran continuación al proceso que se venia desarrollando años atrás, sin embargo otros factores de orden político y social afectaron la vida del movimiento llevándolo a su dispersión y a su desmovilización. Algunos de estos factores tenían que ver con el agotamiento de ciertos métodos y practicas que no motivaban, ni seducían al estudiantado a organizarse, ligado a ellos todo el proceso de desilusión que genero la caída del muro de Berlín y posteriormente el Derrumbe de la Unión Soviética, que muchos por muchas generaciones había sido el pilar de sostén ideológico y de esperanza para construir una alternativa distinta al capitalismo. Digamos que dichos factores y pudiendo ser mas afectaron en gran parte la vida del movimiento estudiantil estancándolo y restándole fuerza y combatividad de otroras.